Mostrando entradas con la etiqueta sobrenatural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sobrenatural. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2015

El mar infinito - Rick Yancey








Título: El mar infinito
Autor: Rick Yancey 
Editorial: RBA Molino
Saga: La quinta ola
         1. La quinta ola (reseña aquí)
         2. El mar infinito
         3. La última estrella





La quinta ola fue una agradable sorpresa. Una novela juvenil de ritmo frenético que crea una gran paranoia en el lector y lo deja con la boca abierta al final de cada capítulo. En su momento, la alta dosis de adrenalina que Yancey imprimía a cada página me recordó al estilo de James Dashner en El corredor del laberinto, motivo de más para que me gustase. Solo tuve un pequeño problema con la primera parte de esta interesante trilogía, pero pese a ello seguía teniendo muchas ganas de enfrentarme a su continuación. ¿Habrá resuelto el autor eso que a mí me hacía torcer el morro de disgusto? Sigan leyendo para descubrir la respuesta (¿os he fidelizado ya?). 

Sinopsis oficial
La primera ola fue solo un aviso. La segunda ola nos cogió desprevenidos. La tercera ola duró un poco más& nos dejó sin razones por las que seguir vivos. La cuarta ola nos quitó todo aquello por lo que estábamos dispuestos a morir. La quinta ola& nos ha sumido en un mar de nada infinito. Los Otros se han propuesto exterminara la humanidad. La cuestión ya no es si vivimos o morimos, sino de sobrevivir una hora, un día más. Pero seguimos aquí. Esta guerra ya no es de humanos contra alienígenas. Es la lucha de la esperanza contra la desolación. De la fe contra el miedo. Del amor contra el odio. Y nosotros somos el campo de batalla.

La historia comienza poco después del final de La quinta ola, así que es recomendable que hagáis una relectura antes si no lo tenéis muy fresco. En serio, hacedme caso en esto, yo no seguí mi propio consejo y fui bastante perdida durante más tiempo del que me habría gustado. Pero si tenéis reciente la historia no habrá problema alguno. 

De nuevo nos encontramos ante una historia narrada desde varios puntos de vista, cada una de las partes en las que se divide el libro viene contada por un personaje distinto. He leído en algunos blogs que esto resulta un poco caótico porque no viene indicado quién narra qué, pero la verdad es que con dos líneas que leas en seguida le pones rostro al narrador, así que tened paciencia y todo irá bien (estoy un poco paternalista hoy, ya me perdonaréis). 
Estos puntos de vista de los que os hablo van a cambiar un poco respecto a la primera parte. Si en La quinta ola la mayor parte de la narración corría a cargo de una espectacular Cassie (me ahorro el volver a quejarme de que este grandioso personaje pierda muchísimo a mitad de la novela) y de un más que logrado Zombi, en esta novela vamos a tener un cambio de registro, y es que la casi desconocida Hacha va a ser la responsable de cargar con buena parte de la acción. 

Lo siento por los fans de Cassie, pero Hacha LA SUPERA CON CRECES. Así, en mayúsculas. Imaginad que lo estoy diciendo a grito pelado. Antes de que empecéis a lanzarme objetos pesados, dejadme que os dé mis razones, que las tengo. 
En primer lugar, Hacha es un personaje femenino muy diferente. Es fuerte, pero no al estilo de Cassie. Es insensible, fría, práctica, todo lo contrario a lo que estamos acostumbrados a encontrar en literatura juvenil. Está construida con la intención de ofrecer el contrapunto perfecto para Cassie, cuya tenacidad surge del amor y de la esperanza. Descubrir el porqué de su existencia ha sido una experiencia lectora muy interesante, tanto como observar sus maneras de reaccionar ante los retos y su evolución a lo largo de la novela, como poquito a poquito va entendiendo lo que pretenden los enemigos. Las vivencias de Hacha son de lo mejorcito de la novela. A mi parecer, Rick Yancey se ha superado con creces en este sentido (¡¡y menudo final!!! La madre que me ha parido qué final). 
Otro personaje encargado de narrar será Bizcocho. Sus intervenciones son mucho más breves que las de Hacha, pero os garantizo que son mucho, mucho más intensas. Una jugada muy inteligente por parte del autor darle voz al soldado que no tiene voz y desvelar el misterio en torno a su figura. La parte más triste de la novela sin duda alguna. 

Ahora bien, vamos con la pregunta que de verdad importa. ¿Está esta segunda parte a la altura de su predecesora? En cierto sentido sí, ya que he disfrutado muchísimo más con los protagonistas que ha escogido el autor en esta ocasión. Aunque por otra parte, la acción en gran parte de la novela es prácticamente inexistente. Tiene sus momentos, por supuesto, y de cara al final la trama de Hacha toma un camino de lo más interesante y loco, pero la mayor parte de la novela se basa en darle vueltas y más vueltas a la motivación de los enemigos y al misterio que supone la existencia de Evan Walker. 
Llega un momento en el que tanta palabrería se vuelve un poco pesada y el lector pide a gritos que por favor pase algo y que muevan el culo de una vez. La acción tarda en llegar porque Rick Yancey da más vueltas que una peonza, pero al final (literalmente) llega, y nos deja con la miel en los labios a la espera del tercer y último libro.
Que quede una cosa bien clara: no me ha disgustado el libro, no os dejéis engañar por mi último párrafo. Es solo que a veces me daban ganas de darle una pequeña colleja a Yancey y pedirle que fuese al grano y se dejase de cháchara. 

Se podría decir que El mar infinito es una novela de transición en toda regla. Como puntos potentes destacaría a los nuevos narradores y el rumbo que toman los acontecimientos al final. No obstante, habría quedado una historia mucho más dinámica si se hubiese ahorrado tanta reflexión que al final no va a ningún lado; la paranoia estuvo muy bien en el inicio de la trilogía, pero en esta ocasión no está tan bien llevada. Pese a ello, recomiendo esta serie si andáis buscando una de esas historias que hagan que vuestra cabeza explote de la sorpresa. 

Antes de despedirme, una pregunta para los que hayáis leído ya la novela. ¿No os parece que es el título más pillado por los pelos del mundo? Vamos, que desde el principio quería llamar así al libro y tuvo que meter la frase de marras en el prólogo con calzador, pero que no es que tenga nada que ver con todo lo demás. Y eso. A pasar buen domingo. 

miércoles, 15 de abril de 2015

Último aliento - Seth Patrick







Título: Último aliento 
Autor: Seth Patrick 
Editorial: Debolsillo










Otro de esos libros que he conocido vía Blogger. Me encanta este mundillo, la de novelas interesantes que me habría perdido si no hubiese abierto el blog (por otra parte mi lista de pendientes no tendría la preocupante longitud que tiene ahora mismo, claro). Entre esa portada tan enigmática, el subtítulo y la reseña positiva que leí en su día, este libro tenía que ser mío. 

Sinopsis oficial
Oír a los muertos dar testimonio de su fin nunca resulta agradable. Pero ésa es la tarea de Jonah Miller: revivir temporalmente a los muertos para que éstos se despidan de sus seres próximos o den pistas que permitan detener a quien los mató. En el curso de uno de esos contactos, Jonah tropieza con una presencia extraña y aterradora. Algo que, desde el otro lado, observa y aguarda pacientemente el momento de regresar al mundo de los vivos... para quedarse. 

Nos encontramos en una sociedad exactamente igual que la nuestra en la actualidad, salvo por un diminuto detalle: la resucitación es algo común. Los revivers son personas dotadas de la capacidad de recuperar la conciencia de una persona que acaba de fallecer y conversar con ella durante un breve período de tiempo. Esto resulta de gran utilidad por ejemplo para resolver asesinatos, aunque también tiene su aplicación en el ámbito privado: imaginad que disponéis de unos segundos muy valiosos para tener una última conversación con un ser querido. Esta práctica no es aceptada por todos los sectores de la sociedad, algunos se oponen a ella recurriendo incluso a la violencia, pero a Jonah Miller no le preocupan demasiado, él sabe que tiene un don y piensa aprovecharlo para hacer todo el bien que pueda para la sociedad, ayudando a encarcelar a asesinos. Pero durante uno de sus casos será testigo de algo inusual a la par que aterrador y comenzará a sentir que una oscura presencia lo acecha. 


PARÉNTESIS: antes de empezar con la reseña, me voy a meter un poco con el traductor. ¿Por qué revivers? ¿Qué tenía de malo la palabra "resucitador"? Imagino que lo hizo para darle caché, dinamismo, clase o lo que fuera, pero hijo, conmigo no funciona. Cada vez que lo veía escrito (y sale muchas veces) ponía los ojos en blanco. Que sepas, querido traductor, que tus trucos de guay no tienen poder aquí: en mi cabeza reviver se pronuncia tal cual. Re-vi-ver, nada de rivaiver. Y eso. FIN DEL PARÉNTESIS.

La idea que propone Seth Patrick es de lo más original. Fusiona elementos típicos de la novela negra, como un personaje torturado o los procedimientos policiales clásicos para resolver un asesinato, con toques fantásticos bastante oscuros que pueden llegar a rozar el género de terror. Desarrolla a la perfección el concepto de la resucitación y lo convierte en algo nuevo y totalmente suyo. No se trata de zombies ni de burlar a la muerte indefinidamente, además no es un proceso agradable para el difunto puesto que vuelve en las mismas condiciones en las que abandonó su cuerpo: con una herida de bala en el pecho, con la pierna rota... El autor intenta además explicar este fenómeno y darle tintes científicos, lo que me ha dejado bastante satisfecha. 
Me parece importante destacar que, pese a que esta novela se encuadra dentro del género negro, no es algo con lo que yo esté de acuerdo, ya que el elemento fantástico es demasiado importante como para que sea una mera anécdota. Si vais buscando una novela negra clásica, os llevaréis una decepción, como de hecho he leído en alguna que otra reseña, pero si vais a sabiendas de lo que os vais a encontrar, os gustará bastante. 

Los personajes me han parecido algo tópicos del género. El protagonista, Jonah, es de los mejores en su trabajo, un tipo solitario con un pasado triste a sus espaldas. Por suerte tiene cerca a su mejor amigo, un compañero de trabajo llamado Never, alegre, ligoncete y paternal. Tenemos además al jefe inflexible pero justo que se preocupa por todos y cada uno de sus trabajadores. Como os digo, los personajes no son nada de otro mundo, todos tienen su papel en la historia pero les falta un poco de chispa, es complicado cogerles cariño. 

Por el contrario, la trama es totalmente adictiva. Engancha desde el capítulo uno gracias a ese toque oscuro del que os hablaba. No obstante, el ritmo presenta algunos altibajos; es normal si tenemos en cuenta que es el primer libro de una trilogía y debe presentarnos un fenómeno complejo, pero los momentos de tensión compensan con creces estas partes puramente informativas. Seth Patrick demuestra tener mucha mano a la hora de cambiar de tono, sabiendo dosificar la intriga para no agotar al lector y atacando con todo en los momentos adecuados. Sí es cierto que algunos giros pueden ser predecibles y se ve cómo van a acabar algunas situaciones a kilómetros, pero aún así es una lectura muy entretenida. 
Si sabemos ir más allá de lo que el escritor cuenta y leemos entre líneas, descubriremos además de la trama fantástica una cierta crítica social perfectamente aplicable a nuestros días. Me ha gustado esa forma de presentarlo, para que haga mella en el lector sin que este se dé cuenta del todo de lo que intenta. Muy astuto. Los muertos también tienen sus derechos y deben existir normas para evitar las malas prácticas. Pero eso sí, tengo una pequeña queja que puede ser considerada spoiler, así que la voy a ocultar, SPOILER: eso de que el malo sea el presidente de una compañía biotecnológica no me ha gustado nada de nada, transmitir ese mensaje me parece un poco asqueroso siendo yo misma biotecnóloga. Pero en fin. FIN DEL SPOILER. 

Ultimo aliento es una apuesta interesante y muy original que nos introduce en una sociedad en la cual la resucitación es una práctica habitual, con sus detractores y sus defensores. Unos personajes que tiran de tópicos son los encargados de conducir una trama intrigante plagada de tensión a pesar de poder ser predecible en ciertos puntos. Una lectura agradable y muy entretenida.  


viernes, 3 de abril de 2015

Cry Wolf - Patricia Briggs







Título: Cry Wolf
Autor: Patricia Briggs
Editorial: Versátil










Como sabéis mi última obsesión son los lobos. Después del chasco que me llevé con Sombra nocturna esta fue mi siguiente presa. Cómo resistirme a esa portada. Además tuve la suerte de encontrarlo en la lista de intercambio de una bloggera, así que maté dos pájaros de un tiro. Eso sí, no se puede decir que haya sido el mejor movimiento que he hecho en toda mi vida...

Sinopsis oficial
Anna desconocía la existencia de licántropos, vampiros u otras criaturas hasta que ella misma se convirtió en una. Tras sobrevivir a un brutal ataque, Anna descubre que se ha transformado en una mujer lobo. Durante tres años se ve obligada a soportar los continuos abusos a los que es sometida por los miembros de su manada y a subsistir como una loba sumisa, el último escalafón de la jerarquía de los licántropos.

Sin embargo, gracias a la intervención de uno de los Alfas más poderosos del país, Anna descubrirá que en realidad es una Omega, lo que la convierte en uno de los seres más extraños del grupo. El Alfa no tardará en reclamarla como suya... en todos los sentidos.


Antes de meternos en harina, un pequeño comentario lleno de veneno dirigido a la edición. La portada es preciosa y todo un acierto, mil veces mejor que la original que es más fea que un pie, pero se ve que gastaron todas las energías en eso porque lo que es el libro en sí... No sé si es culpa del traductor, del revisor o de quien, pero está claro que alguien no hizo bien su trabajo. Frases mal traducidas que sacaban por completo de la historia, faltas de ortografía y lo mejor de todo: la serie comienza con un relato de tres capítulos que es necesario para entender el resto de la novela. Bueno, pues en un alarde de inteligencia alguien decidió que mejor lo ponían al final del libro. Bravo, campeón, fueses quien fueses, has conseguido que un montón de lectores no se puedan meter en la historia. Yo por suerte había leído reseñas en las que avisaban de que había que empezar por el final, que si no... 

La verdad es que la novela no ha sido lo que me esperaba. Contaba con encontrarme con una chica indefensa que de la noche al día es transformada en un monstruo y tiene que sobrevivir como puede entre ellos durante tres años. Pero no. La historia comienza cuando ella ya lleva un tiempo en esa situación y decide pedir ayuda al lobo más poderoso del país, el Marrok, que enviará a su hijo Charles para que ponga fin al asunto. En cuanto Anna y Charles cruzan sus miradas, sus lobos se escogen como pareja. Pero es un amor a primera vista de lo más extraño, porque a pesar de que los lobos hayan elegido, los humanos no lo tienen tan claro pese a la irrefrenable atracción que sienten el uno por la otra. Charles la sacará de ese entorno de inmediato y la llevará con él a Montana, donde tendrán que investigar unas desapariciones que parecen estar relacionadas con un lobo solitario. 

El personaje de Anna también me ha descolocado bastante. No me ha gustado demasiado que la autora no nos haya dejado ver su evolución a lo largo de esos tres años que lleva siendo una mujer lobo, creo que eso le habría dado mucha más profundidad. Sin embargo, así lo que ha conseguido Patricia Briggs es que no me crea a Anna: es poco natural, tan pronto se encogía muerta de miedo en un rincón como se mostraba resistente cual roca. Y desde luego esa relación tan absurda que mantiene con Charles basada en un continuo "te tengo miedo pero me atraer, ahora no me atraes porque te tengo miedo" me ha aburrido bastante. 
Curiosamente, el personaje de Charles me ha parecido muy bien construido. Poderoso y protector, como es habitual en esta clase de novelas, pero en absoluto controlador, al contrario, le muestra todas las opciones que tiene aunque eso implique alejarla de él. Ha sido una agradable sorpresa. 

El mundo propuesto por Patricia Briggs contiene en parte lo que yo andaba buscando: las jerarquías en el interior de una manada de licántropos. Sin embargo, pese a contener elementos innovadores como los lobos de tipo Omega, sus explicaciones me han resultado insuficientes y en algunas ocasiones confusas. Puede que esto se deba a la mala traducción de la que os hablaba al principio, quizá se explique mejor en el resto de libros de la saga. No lo sé. No es que me hayan quedado muchas ganas de seguir con la serie, de todos modos. 
Incluye además de los lobos elementos mágicos con los que ocurre lo mismo, se nos proporciona alguna que otra explicación pero queda la sensación de que no ha explotado el tema todo lo que podría. 

La historia está bien planteada y consigue enganchar al lector, a pesar de que los continuas tribulaciones internas de Charles y Anna sacan un poco de la historia (y a veces hasta de quicio), pero no cabe duda de que la autora tiene buen material. No obstante, todas las piezas caen en su sitio correcto con demasiada rapidez y al lector no le da tiempo de especular lo que pasará ni de saborear la intriga y la tensión. En este aspecto Patricia Briggs se lleva un aprobado raspado, podría haber conducido su trama con mucha más pericia si le hubiese puesto un poco más de sentimiento. 
También me han faltado unas buenas descripciones extensas, tanto de la ambientación como de los propios personajes. La autora se quita el asunto de encima con un par de palabras y pasa a otra cosa, y es desaprovechar un poco los buenos escenarios que ha creado y que desde luego podría haber explotado mucho más. 

El libro me ha dejado una molesta sensación de que se le podría haber sacado mucho más jugo, como si se tratase de un borrador al que todavía le faltan muchos retoques. Desde luego puede ser debido a que es la primera parte de una saga y Patricia Briggs puede tener mucho más planteado para los siguientes libros, pero a mí no ha conseguido llamarme la atención lo necesario como para leerlos (y teniendo en cuenta lo poco conocidos que son estos libros, parece que no soy la única). Ni lo recomiendo ni os digo que no lo leáis jamás. Ni fú ni fá. 

Os dejo la portada original para veáis que no os mentía al deciros que es muy fea. Ese bicho más que un lobo parece un zorro crecidito que ha sido poseído por el demonio. Fea, fea. 







miércoles, 25 de febrero de 2015

Ofrenda a la tormenta - Dolores Redondo







Título: Ofrenda a la tormenta
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Destino
Saga: Trilogía del Baztán
         1. El guardián invisible (reseña)
         2. Legado en los huesos
         3. Ofrenda a la tormenta





No tenía pensado leer los dos títulos tan seguidos, pero lo cierto es que no me he podido contener. Necesitaba respuestas, saber qué mal acechaba realmente al idílico valle del Baztán, descubrir cómo termina la historia de la inspectora Amaia Salazar. Había leído alguna que otra crítica negativa que decía que no era un final a la altura o que quedaban cabos sueltos. No comparto esas opiniones en absoluto. 
Como siempre, si no habéis leído los dos libros anteriores os recomiendo que NO leáis la sinopsis, pero mi reseña carece de spoilers, podéis leer sin miedo. 

Sinopsis oficial
Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle. Berasategui muere, entonces, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.Y mientras, desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.

La inspectora Salazar se ha tenido que enfrentar a verdaderos psicópatas que han aterrorizado al valle de Baztán con sus atroces crímenes, pero su trabajo todavía no ha terminado. En esta ocasión, las víctimas son bebés de menos de dos años que mueren en apariencia debido a la muerte súbita del lactante, aunque hay evidencias que demuestran que se trata de asesinatos que parecen responder a un tétrico propósito. Amaia comenzará entonces la investigación más complicada que ha tenido que llevar a cabo hasta el momento, una investigación que no conviene a muchas personas poderosas. 

En El guardián invisible conocimos a la inspectora Salazar, buena investigadora con una infancia difícil; en Legado en los huesos fuimos testigos mudos de su ilusión por ser madre y sus muchas dudas y miedos; finalmente, en Ofrenda a la tormenta vemos a una Amaia que se equivoca, una Amaia desgarrada por el dolor, una Amaia que se deja caer en la tentación, una Amaia luchadora. Una Amaia humana. Me ha encantado la versión de la inspectora Salazar que he podido conocer gracias a esta novela, la he sentido mucho más cercana, más real, no tan "poli estrella" y más persona. 
Como siempre, el resto de los personajes están bien construidos y evolucionan de forma más que satisfactoria, los secundarios siempre consiguen sorprenderme. Me ha gustado especialmente el giro que experimenta Ros. 

Las novelas de Dolores Redondo tienen un marcado mensaje feminista, la inspectora Salazar ha logrado triunfar en un mundo típicamente masculino y ha demostrado en más de una ocasión que es tan capaz como un hombre, puede que incluso más. No es el único ejemplo de mujer fuerte que aparece en la novela, Engrasi también es todo un ejemplo de fortaleza y en general las mujeres del Baztán han dejado constancia de su valía. 
Pero si hay algo que me gusta de Dolores es que no idealiza a la mujer, porque aunque nos muestra ejemplos de superación también nos trae personajes femeninos crueles y malvados, como por ejemplo la repugnante Fina Hidalgo o, sin ir más lejos, Rosario. Me gusta esta llamada de atención que hace la autora, el sexo no condiciona que una persona sea buena o mala, inteligente o estúpida. 

En cuanto a la trama, hay algunos puntos que me han resultado predecibles, pero he quedado satisfecha con las explicaciones que nos proporciona Dolores (en algunas críticas que he leído la acusaban de haber terminado la novela a prisa y corriendo, yo no estoy de acuerdo). Me ha gustado ver cómo las piezas del puzzle van encajando, todas las fichas caen en su lugar y se nos revela la gran verdad. Y para compensar estas partes predecibles nos sorprende con giros que os garantizo ninguno de vosotros ha podido prever. Uno de ellos me pilló tan por sorpresa que acabé llorando como una magdalena durante por lo menos un cuarto de hora (SPOILER: ay, Jonan, Jonan... llego a tener delante a Markina y le arreo con una silla). 
La autora nos obsequia de nuevo con sus característicos toques sobrenaturales utilizando figuras de la mitología del norte del país. En esta ocasión conoceremos al demonio Inguma; la creencia en él está muy extendida por todo el mundo, por lo que Amaia podrá recurrir a un viejo conocido para que le aporte información...

La prosa de Dolores Redondo ha ido mejorando con cada libro, su nivel descriptivo en este último tomo de la trilogía me ha enamorado. Mantengo lo que dije al reseñar Legado en los huesos, las escenas en las que nos cuenta lo que le pasa por la cabeza a Amaia me parecen sublimes, son muy ricas en detalles sin hacerse pesadas en absoluto. Consigue que el lector sienta lo mismo que la inspectora, no son muchos los libros que logran que me sienta tan implicada.

Por si no lo he dejado lo suficientemente claro hasta el momento, Ofrenda a la tormenta es un final más que adecuado para la estupenda trilogía del Baztán. Dolores Redondo pone punto final de manera sublime a los misterios del valle, pero la inspectora Salazar todavía no ha dicho su última palabra. Estaré encantada de leer lo nuevo de la autora y esperaré con muchas ganas la próxima novela de Amaia, que se ha convertido en una de mis protagonistas preferidas. 
Totalmente recomendado si buscáis novela negra con un toque diferente. 


Se me han quitado las ganas de comer nueces durante una temporada...

Este libro forma parte del reto: 




Primera trilogía completada. Va a ser difícil desbancar a la trilogía del Baztán del primer puesto, pero todavía queda mucho año por delante...






viernes, 13 de febrero de 2015

Legado en los huesos - Dolores Redondo







Título: Legado en los huesos
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Destino
Saga: Trilogía del Baztán 
         1. El guardián invisible (reseña) 
         2. Legado en los huesos
         3. Ofrenda a la tormenta





Si sois seguidores habituales del blog, quizá recordéis que hace no mucho tuve la ocasión de leer la primera entrega de la trilogía del Baztán y que me gustó mucho (y si acabáis de llegar por aquí os he dejado el enlace de mi reseña arriba para que echéis un vistazo). No he esperado mucho para coger este segundo libro, porque el final de El guardián invisible pide a gritos seguir con la saga. Pero este segundo libro me ha sorprendido todavía más que el primero. Si el primero me gustó, este me ha encantado. 
RECOMENDACIÓN: Si no habéis empezado la saga, NO leáis la sinopsis, pero podéis leer sin miedo mi reseña porque no contiene spoilers. 

Sinopsis oficial
El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer. De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.

En esta segunda parte de la trilogía del Baztán nos vamos a encontrar con un buen puñado de misterios y crímenes, y todos ellos parecen tener un nexo común: la inspectora Salazar. Amaia tendrá que ir atando cabos poco a poco y desentrañando las pistas que la conducen al individuo más escalofriante con el que se ha batido nunca, un asesino que firma sus crímenes bajo el nombre de una criatura mitológica llamada Tarttalo. 
La inspectora tendrá que compaginar su trabajo con su vida familiar, puesto que nuevos acontecimientos sacan a la luz sus temores y frustraciones debido a los acontecimientos ocurridos en su infancia que nos fueron revelados en El guardián invisible. Pero esta vez le va a ser muy difícil separar lo personal de lo laboral.

Todos y cada uno de los personajes tienen un lugar dentro de la novela, más o menos importante pero en cualquier caso no sobra ninguno de ellos. Al frente de todos ellos se encuentra nuestra incombustible Amaia Salazar. Si ya en el primer libro la inspectora consiguió convencerme, en este me ha encantado. Gracias a su tesón, a su inteligencia y a su intuición ha logrado abrirse paso en un mundo típicamente masculino y llegar a liderar a un grupo de policías, pero no puede bajar la guardia porque debe probar su autoridad día a día. El resto de compañeros de trabajo de Amaia me encantan, cada uno con su personalidad característica. Sin duda Jonan es mi gran favorito, pero Iriarte no se queda atrás. La evolución de uno de los miembros del equipo me ha encantado, pero para no hacer spoiler escribiré mi comentario en blanco: El inspector Montes. Madre mía el inspector Montes. Empecé la novela queriendo estamparle una silla en la cabeza y lo habría besado cuando fue el único capaz de mantener la calma durante el secuestro de Ibai. Y otro pequeño comentario totalmente personal, cada vez que aparecen los biólogos moleculares de Huesca mi biotecnóloga interior da palmas de alegría. Adoro a esos dos. 

La trama en esta ocasión es más enrevesada. Por un lado tenemos los distintos casos a los que debe enfrentarse el equipo de Salazar, y por otro, mediante algún que otro flashback seremos testigos de episodios especialmente interesantes del pasado de la familia de Amaia. La inspectora tendrá que asumir verdades difíciles, pero por suerte cuenta con aliados poderosos que han puesto sus esperanzas en ella para desterrar el mal que acecha el idílico valle. 
La trama principal está cargada de tensión y giros que mantienen al lector pegado a las páginas, siendo imposible soltar la novela hasta que sus ansias de saber han sido totalmente satisfechas. Y os aseguro que eso no pasa. Conforme avanzas en la lectura necesitas más.  No respiraréis tranquilos hasta cerrar la novela, y cuando esto ocurra querréis la tercera con urgencia. 
Tengo que decir que en esta ocasión  me ha resultado más sencillo atar los cabos y llegar a una conclusión que en la primera novela, pero cuidado, no por ello esta novela es peor. Al contrario, es mucho mejor que su predecesora, porque aunque sepas quién es el asesino no sabes cuál va a ser su siguiente paso, no sabes cómo va a reaccionar cuando Amaia por fin lo tenga frente a frente. Con esto Dolores me ha ganado por completo. El nombre del asesino me ha dado exactamente igual, lo que yo necesitaba era todo el procedimiento para atraparlo; y eso me ha sido concedido con creces. 

En cuanto a los escenarios, si en la novela anterior alababa su nivel descriptivo en esta no se queda atrás, aunque no es necesario hacer tanto hincapié en ello porque ya conocemos las zonas por las que se mueve Amaia de sobra, y esto Dolores lo sabe, así que se concentra en esta ocasión en proporcionarnos más sensaciones que lugares. Compartirá con nosotros los miedos y frustraciones de la inspectora, el alivio que la inunda en casa de su tía, su confusión y sus dudas... Aunque me habría gustado volver a encontrarme con el bosque en todo su esplendor, no puedo decir que esto me haya decepcionado en absoluto, le da a la inspectora Salazar nuevos matices que me han encantado. 

Por último, vamos con la verdadera nota distintiva de estas novelas. La fusión entre realidad y ficción, leyenda y actualidad, da un toque totalmente personal a los libros de Dolores Redondo y son lo que a mí personalmente ha conseguido seducirme por completo. Tengo que alabar de nuevo su labor investigadora gracias a la cual consigue integrar figuras mitológicas del folklore vasco-navarro con una trama policíaca, convirtiendo así lo que podría ser una simple novela negra en algo nuevo, algo diferente y consiguiendo unos resultados innegables. 

No es nada habitual, pero Legado en los huesos consigue superar a su predecesora. Una lectura adictiva protagonizada de nuevo por la inspectora Salazar, todo un ejemplo de mujer moderna y luchadora, que se enfrentará a un caso que pondrá a prueba su fuerza, su habilidad como policía e incluso su cordura. Creé un blog para poder recomendar libros como este. Haríais pero que muy bien en darle una oportunidad a esta trilogía. 



Este libro forma parte del reto: 



Empiezo pero que muy bien el reto. La primera parte me enganchó y esta continuación me ha atrapado. Tengo muchas esperanzas puestas en la entrega final. 





miércoles, 11 de febrero de 2015

Mi amigo el demonio - Carolyn Jess-Cooke








Título: Mi amigo el demonio
Autor: Carolyn Jess-Cooke
Editorial: Duomo









Este es un libro de lo más peculiar. Como habréis podido imaginar, lo primero que me llamó la atención fue su curioso título, aunque la portada también tiene algo que te atrae, con ese niño que se aleja del observador hacia un destino poco claro. "Un thriller que te hará dudar de ti mismo", reza el subtítulo. Y no es para menos. 

Sinopsis oficial
«Soy Alex. En ocasiones veo demonios. Mi favorito se llama Ruen. Mide metro y medio y lo que más le gusta es Mozart, el tenis de mesa y el pudin de pan y mantequilla. Conocí a Ruen y a sus amigos hace cinco años, cinco meses y seis días. Fue la mañana que mamá me dijo que papá se había ido.» Alex tiene diez años, vive en Belfast con su madre, juega con su perro, inventa chistes y le encantan las tostadas con cebolla. También tiene un único amigo, del que es incapaz de separarse, incluso a su pesar: Ruen, un demonio de 9.000 años de edad, que toma diversas formas y en el que Alex se refugia cada vez que su madre afronta uno de sus frecuentes ataques de llanto. Su psiquiatra Anya empieza a dudar de que Ruen sea sólo una criatura imaginaria...


¿Qué os sugiere Irlanda? Sin duda la primera imagen que acude a vuestra mente es la de la Isla Esmeralda, un lugar misterioso en el que es fácil imaginar espíritus y leprechauns correteando por las verdes praderas. Pero la realidad es que Irlanda se ha visto azotada por el miedo y el crimen durante muchos años. Para nosotros es fácil pasarlo por alto, pero para aquellos que lo han vivido no. En los barrios pobres de Belfast vive el pequeño Alex con su madre. Tener poco dinero no sería un problema en un hogar feliz, pero la madre del niño sufre de depresión desde hace años, de manera que sobre el joven Alex recae la responsabilidad de hacerla feliz. Sin embargo, el niño tiene algo muy peculiar: es capaz de ver demonios, uno en concreto es su mejor y único amigo: Ruen. Esta alarmante característica hace que la psiquiatra Anya Molovkova se ponga de inmediato a trabajar para curar al niño. Pero conforme el tratamiento avanza, a la doctora le empiezan a entrar dudas. 

Nos encontramos ante un libro narrado a dos voces. Por un lado, está el pequeño Alex. Él es consciente de que los demás lo toman por loco, pero está muy seguro de que lo que ve es real. Los demonios acechan a la gente y les obligan a hacer cosas malas. Ruen también lo intenta, pero él sabe que eso que le propone está mal y se niega a hacerlo. Pero pese a que a veces trate de llevarlo por el mal camino sabe que Ruen es su amigo y que quiere ayudarlo y protegerlo, por eso acepta su presencia. 
Por otra parte tenemos a la doctora Anya, especialista en psiquiatría infantil con un triste pasado a sus espaldas. Su único objetivo en la vida es ayudar a los niños con problemas mentales, así que cuando sabe del caso de Alex no dudará en ponerse a trabajar de inmediato. Y aunque Anya está muy segura de que los demonios no existen, pronto tendrá que replanteárselo. 
Esta narración a dos voces es uno de los puntos fuertes del libro, combinando la inocencia de un niño con la sabiduría y la experiencia de la adulta. Ninguno de los dos lo ha tenido fácil, así que el libro tiene un regusto triste y amargo, pero precisamente de la tristeza y la amargura nacen la fuerza, el tesón y finalmente la alegría. Lo que esconde este relato es en realidad una lucha por la supervivencia y la capacidad de hacer frente a las tragedias personales y seguir avanzando. 

La mezcla entre ficción y realidad que hace la autora aporta un toque de frescura que hace que el libro no sea demasiado triste y además da mucho juego porque nos hace dudar tanto como a la pobre Anya, cuestionándonos qué es real y qué no. Es muy interesante ver lo que le ocurre a Alex y que en el capítulo siguiente se nos ofrezca una posible explicación racional con la que quedamos satisfechos, pero unas páginas más adelante nos lo volvemos a replantear... El resultado es una trama que engancha y que mantiene al lector reflexionando y pensando en todo momento. 
Pero no penséis que es un libro denso o pesado. Los capítulos de Alex tienen pequeños toques de humor que hacen que la historia sea sencilla de leer. Y no se trata de humor negro, sino de un humor dulce e inocente propio de un niño. 

La novela resulta muy ilustrativa en dos aspectos. En primer lugar por medio de la figura de la doctora vamos a aprender más sobre el oscuro mundo de los trastornos mentales, veremos lo difícil que es convivir con un enfermo y la gran importancia de un tratamiento y un entorno adecuados. Me ha gustado cómo nos lo presenta la autora, haciendo hincapié en la necesidad de internar y medicar a un enfermo solo cuando es necesario (como biotecnóloga me ha gustado que mencione la importancia biológica de estos trastornos, puesto que no solo se originan en respuesta a una situación traumática). 
Y también resulta muy enriquecedora en cuanto a lo que comentaba más arriba, nos ofrece una visión de Irlanda que dista mucho de esos parajes idílicos y repletos de verde, nos muestra su cara sucia y llena de cicatrices y golpes. Pero es una imagen teñida de esperanza, una Irlanda que busca la paz y que resurgirá de sus cenizas para dar lugar a algo nuevo y mejor. Me ha gustado mucho, muchísimo, este sentimiento que impregna las páginas de la novela de forma sutil. Mención aparte para el personaje de Jojo, cuya aparición no es demasiado extensa pero que representa esta esperanza de la que os hablo. 

Estoy segura de que si muchos de vosotros os topáis con este libro no os molestaréis en echarle una segunda mirada. No os culpo, de hecho ni siquiera tengo muy claro de dónde lo saqué yo ni porqué me dio por leerlo. Pero sí os puedo decir que no me arrepiento de haberlo leído. Mi amigo el demonio es una historia sobre el dolor y la angustia, sobre la esperanza y la fortaleza, porque no pueden existir los unos sin los otros. Nos acerca un poco más al mundo de las enfermedades mentales, ese desconocido universo que muchas veces preferimos simplemente ignorar. La autora juega al despiste con el lector, ¿qué hay de cierto en lo que Alex ve? ¿El demonio es una representación de los hechos negativos y traumáticos que ha presenciado en su corta infancia o es real? Muy adecuado si os gusta toda aquella historia que os haga pensar y reflexionar. 

Para acabar, os dejo con una imagen que entenderéis los que hayáis leído el libro y con la que espero que os entre la curiosidad a los que no: 



miércoles, 21 de enero de 2015

La profecía del cuervo - Maggie Stiefvater








Título: La profecía del cuervo
Autor: Maggie Stiefvater
Editorial: Ediciones SM









La verdad es que no sé muy bien por qué decidí leer este libro. Anteriormente había probado la prosa de la autora con Temblor, libro que no me gustó nada de nada, y no tenía ganas de volver a intentarlo. Pero lo cierto es que cuando estoy estudiando tengo el cerebro un poco escurrido y no me atrevo con una novela muy densa, así que suelo tirarme hacia el género juvenil. Y qué queréis que os diga, esta portada me encantó. 

Sinopsis oficial
Cada año, la noche de San Marcos, Blue Sargent acompaña a su madre al camino de los espíritus para ver a los que morirán en los siguientes doce meses. Sin embargo, este año es distinto: Blue, la única de su familia que no tiene facultades adivinatorias, ha visto a uno de estos espíritus, y eso solo puede significar que es su amor verdadero o que lo va a matar.
Él se llama Gansey y es el estudiante más rico del colegio privado más elitista de la zona, la Academia Aglionby, cuyo emblema es un cuervo que todos los estudiantes llevan bordado en el jersey. Junto a Adam, un estudiante brillante, celoso del poder económico de sus compañeros; Ronan, un chico con problemas emocionales desde la muerte de su padre, y Noah, el observador taciturno que apenas habla, forman los chicos del cuervo, y están empeñados en descubrir la ubicación de la tumba del último rey galés, Glendower, el Rey Cuervo.
Blue sabe que debe mantenerse alejada de ellos, porque los chicos del cuervo siempre traen problemas. Aunque nunca podría imaginarse el siniestro y oscuro mundo que los rodea, donde la magia dejará de ser un juego para convertirse en una amenaza mortal.

Os voy a confesar una cosa: cuando leo algo sobre amores y profecías, siempre pongo los ojos en blanco. Es algo que no me gusta nada de nada, suele incluir un instalove y un continuo quiero y no puedo entre los dos implicados (o más de dos, en el peor de los casos). Ese era otro de los motivos por el que este libro no me hacía demasiado tilín, me imaginaba lo que iba a pasar y me echaba para atrás. Pero la verdad es que la autora me ha callado la boca con un giro inicial que no me esperaba y supo captar mi atención. De hecho prácticamente no hay amor en la novela (todo un punto a favor para mí).

Vamos con los personajes. En primer lugar, Blue. Es descrita como una chica peculiar, aunque no se nos dan muchos datos, pero podremos ver por ejemplo su característica forma de vestir, le gusta hacerse ropa ella misma. Es la única de su familia sin capacidades adivinatorias, lo cual puede ser tanto un alivio como una carga. Es destacable que vive en una casa llena de mujeres, pero no dos o tres, no, cuando digo llena es abarrotada (ir al baño es una batalla campal).
Por otra parte tenemos a los cuatro chicos del cuervo, estudiantes de un prestigioso colegio masculino que compaginan las clases con perseguir una leyenda. Tenemos a Gansey, el líder del grupo, acaudalado a más no poder y con una gran pasión por la historia; Adam, mi favorito de los cuatro, un chico inteligente y con problemas económicos, lo cual suele ser fuente de tensión en su grupo de amigos; Ronan, agresivo y en busca de problemas; y por último Noah, a este no hay por donde cogerlo. 

La trama principal la constituye la búsqueda de la tumba de Glendower, a la cual los chicos dedican todo su tiempo libre con pasión y en algunos casos incluso necesidad. Tenemos además alguna subtramas de lo más interesante que captarán nuestra atención y nos animarán a seguir leyendo, misterios relativos a los propios protagonistas o a personas cercanas a ellos, como es el caso de las familiares de Blue. La autora sabe mantener la intriga centrándose en cada capítulo en un personaje distinto, para así tenernos en vilo y pegados a las páginas. Además prácticamente en cada capítulo se nos desvelan nuevos datos con cuentagotas, de forma que la historia avanza con un ritmo muy agradable. 
Y os puedo asegurar algo, llegará un punto concreto de la historia a partir del cual no podréis dejar de leer. Y lo que es todavía peor: tendréis que salir disparados a por el siguiente libro.

Se nota que la autora ha hecho una buena labor de investigación para ofrecer la historia del rey galés de una forma asequible, y me gusta la manera en que lo ha combinado con elementos sobrenaturales. Es habitual que las descripciones referentes a temas mágicos sean largas, aburridas y en el caso de que consigas seguirlas sin morir en el intento, son confusas a más no poder (sí, ya sé que están explicando algo que no existe, pero se podría hacer de una forma más sencilla, ¿no?); no es el caso de las descripciones de Maggie, ofrece explicaciones razonables en la medida de lo posible, he quedado bastante satisfecha en ese aspecto. 

La principal pega que le encuentro al libro no tiene nada que ver con la historia, sino con el hecho de que está plagado de erratas (al menos la versión digital que es la que he podido leer yo, en papel espero que esto no ocurra). Frases que no tienen mucho sentido, el nombre de un personaje cuando en realidad está hablando otro... sumad eso al hecho de que estaba bastante cansada cuando por fin tenía tiempo para leer y el resultado es tener que volver a empezar la misma página una y otra vez porque no me había enterado de lo que había leído. 

Con La profecía del cuervo me he reconciliado con la prosa de Maggie Stiefvater. Este libro para mí ha sido toda una sorpresa: una trama adictiva, personajes fuera de lo común y giros impredecibles. Una novela juvenil de lo más recomendable, ya ando a la caza de la segunda parte. 



La genial Valquiria del blog Un libro tras otro no tuvo ningún problema en adivinar la portada del QVALA del domingo, así que se lleva el título de Más avispada. ¡Muchas felicidades! 






miércoles, 3 de diciembre de 2014

El guardián invisible - Dolores Redondo







Título: El guardián invisible
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Destino









Como sabréis si sois lectores habituales del blog, me he propuesto leer más novelas de autores españoles porque, me avergüenza decirlo, conozco a muy pocos escritores del panorama nacional. El primer libro que escogí para empezar el reto fue El guardián invisible. Lo cierto es que no sabía gran cosa del libro, solo que hacía poco que se había publicado la última parte de la trilogía, y me dije "¡pues venga!", pero ni había leído la sinopsis ni nada de nada. Si me decidí a cogerlo el primero fue porque blogueras en cuyo criterio confío (Hache e Isa-janis concretamente) me dijeron que me iba a gustar mucho. Y no se equivocaban. 

Sinopsis oficial
 En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.


Aunque me encanta ir siguiendo las pistas para descubrir al asesino, suelo evitar las novelas negras por dos motivos. En primer lugar, los detalles morbosos no me gustan, qué queréis que os diga, cuando el autor empieza a describir con todo lujo de detalles cómo colgaban las tripas de la víctima me da asco. Y en segundo lugar, porque el detective de turno siempre (pero siempre) tiene un pasado horrible, y eso me deprime. 

¿Qué es lo que hace que esta novela sí me haya gustado? Amaia Salazar, nuestra protagonista, no se libra de la cruz que cargan todos los policías de novela, también tiene un pasado turbulento. Pero en este caso, fíjate tú cómo son las cosas, he permanecido enganchadísima a los acontecimientos de su infancia, que se nos van contando con cuentagotas. Amaia se ve forzada a regresar a su pueblo natal y eso hará que despierten en ella recuerdos y sensaciones que creía enterrados para siempre, entorpeciendo la investigación de los extraños asesinatos que están teniendo lugar en el valle cercano. 

En cuanto a los crímenes, la autora prefiere huir de descripciones morbosas del cadáver y de lugares llenos de vísceras y sangre para construir unos escenarios perturbadores sin necesidad de recurrir a descripciones repugnantes. Esto es algo que le agradezco profundamente. Dolores Redondo prefiere jugar con otros detalles, por ejemplo la forma en la que está colocado el cuerpo de la víctima o lo que se encuentra a su lado. Me parece una elección muy inteligente y acertada ya que esto despierta mucha más curiosidad en el lector que una carnicería. Al igual que le ocurre a Amaia, estaremos toda la novela preguntándonos, ¿cuál es la motivación del asesino?

Algo que me ha transmitido el libro es el cariño, el esfuerzo y la dedicación que ha puesto la autora en él, algo que no suelo percibir al leer cualquier novela. No se puede negar que la escritora ha recopilado muchísima información para escribir una novela lo más veraz posible. Por poner un ejemplo que me ha gustado mucho, describe el funcionamiento de técnicas científicas que se utilizan para comparar dos muestras de harina o determinar a qué especie de animal pertenecen unos pelos. Yo tengo una amplia formación científica y conozco dichas técnicas (de hecho he realizado bastantes PCR, dato pedante del día), así que sé de qué va la cosa, pero me ha gustado cómo lo explica la autora: sencillo, claro y directo. Otro autor se habría andado por las ramas y se habría liado con tecnicismos innecesarios. 

La ambientación del libro está muy cuidada. Dolores sabe crear distintos escenarios dependiendo de la acción que se desarrolla en ellos. Por ejemplo, la casa de la tía de Amaia me ha dado una gran sensación de seguridad y tranquilidad, mientras que el obrador ha conseguido ponerme los pelos de punta. Por no mencionar las magníficas descripciones del pueblo de Elizondo. 

Y lo mejor para el final: la parte sobrenatural. Dolores ha decidido darle un toque distintivo a su novela introduciendo en ella elementos del folclore vasco-navarro que al menos yo no conocía. Me ha gustado mucho descubrir a las figuras que ella nos presenta y es uno de los principales puntos por los que voy a leer sin duda alguna la continuación de la novela. Y por supuesto también la leeré por ese final completamente abierto que te da ganas de correr a la librería. 
También me han gustado esa pizca de magia negra, por llamarlo de algún modo, que aparece en momentos puntuales de la novela (para los que lo habéis leído, me refiero a lo de las cartas del tarot). Me encantaría ver esto más explotado en las siguientes novelas. 

En definitiva, El guardián invisible ha sido una toda una sorpresa. Me alegro muchísimo de haber descubierto esta trilogía y a esta autora. Una novela negra con toques sobrenaturales pertenecientes a la mitología del norte de España aderezada con los demonios personales de la protagonista. Bien documentada y bien escrita. Lectura obligada. 



Para que os informéis un poco más sobre la autora, os dejo el enlace a su página web: http://www.doloresredondomeira.com/ A modo de curiosidad os diré que se han comprado los derechos del libro para hacer una película. A mí personalmente me habría gustado más una serie de televisión, daría mucho más juego, pero si hacen las cosas bien puede quedar algo muy chulo. Crucemos los dedos.