Mostrando entradas con la etiqueta Dolores Redondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolores Redondo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de febrero de 2015

Ofrenda a la tormenta - Dolores Redondo







Título: Ofrenda a la tormenta
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Destino
Saga: Trilogía del Baztán
         1. El guardián invisible (reseña)
         2. Legado en los huesos
         3. Ofrenda a la tormenta





No tenía pensado leer los dos títulos tan seguidos, pero lo cierto es que no me he podido contener. Necesitaba respuestas, saber qué mal acechaba realmente al idílico valle del Baztán, descubrir cómo termina la historia de la inspectora Amaia Salazar. Había leído alguna que otra crítica negativa que decía que no era un final a la altura o que quedaban cabos sueltos. No comparto esas opiniones en absoluto. 
Como siempre, si no habéis leído los dos libros anteriores os recomiendo que NO leáis la sinopsis, pero mi reseña carece de spoilers, podéis leer sin miedo. 

Sinopsis oficial
Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle. Berasategui muere, entonces, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.Y mientras, desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.

La inspectora Salazar se ha tenido que enfrentar a verdaderos psicópatas que han aterrorizado al valle de Baztán con sus atroces crímenes, pero su trabajo todavía no ha terminado. En esta ocasión, las víctimas son bebés de menos de dos años que mueren en apariencia debido a la muerte súbita del lactante, aunque hay evidencias que demuestran que se trata de asesinatos que parecen responder a un tétrico propósito. Amaia comenzará entonces la investigación más complicada que ha tenido que llevar a cabo hasta el momento, una investigación que no conviene a muchas personas poderosas. 

En El guardián invisible conocimos a la inspectora Salazar, buena investigadora con una infancia difícil; en Legado en los huesos fuimos testigos mudos de su ilusión por ser madre y sus muchas dudas y miedos; finalmente, en Ofrenda a la tormenta vemos a una Amaia que se equivoca, una Amaia desgarrada por el dolor, una Amaia que se deja caer en la tentación, una Amaia luchadora. Una Amaia humana. Me ha encantado la versión de la inspectora Salazar que he podido conocer gracias a esta novela, la he sentido mucho más cercana, más real, no tan "poli estrella" y más persona. 
Como siempre, el resto de los personajes están bien construidos y evolucionan de forma más que satisfactoria, los secundarios siempre consiguen sorprenderme. Me ha gustado especialmente el giro que experimenta Ros. 

Las novelas de Dolores Redondo tienen un marcado mensaje feminista, la inspectora Salazar ha logrado triunfar en un mundo típicamente masculino y ha demostrado en más de una ocasión que es tan capaz como un hombre, puede que incluso más. No es el único ejemplo de mujer fuerte que aparece en la novela, Engrasi también es todo un ejemplo de fortaleza y en general las mujeres del Baztán han dejado constancia de su valía. 
Pero si hay algo que me gusta de Dolores es que no idealiza a la mujer, porque aunque nos muestra ejemplos de superación también nos trae personajes femeninos crueles y malvados, como por ejemplo la repugnante Fina Hidalgo o, sin ir más lejos, Rosario. Me gusta esta llamada de atención que hace la autora, el sexo no condiciona que una persona sea buena o mala, inteligente o estúpida. 

En cuanto a la trama, hay algunos puntos que me han resultado predecibles, pero he quedado satisfecha con las explicaciones que nos proporciona Dolores (en algunas críticas que he leído la acusaban de haber terminado la novela a prisa y corriendo, yo no estoy de acuerdo). Me ha gustado ver cómo las piezas del puzzle van encajando, todas las fichas caen en su lugar y se nos revela la gran verdad. Y para compensar estas partes predecibles nos sorprende con giros que os garantizo ninguno de vosotros ha podido prever. Uno de ellos me pilló tan por sorpresa que acabé llorando como una magdalena durante por lo menos un cuarto de hora (SPOILER: ay, Jonan, Jonan... llego a tener delante a Markina y le arreo con una silla). 
La autora nos obsequia de nuevo con sus característicos toques sobrenaturales utilizando figuras de la mitología del norte del país. En esta ocasión conoceremos al demonio Inguma; la creencia en él está muy extendida por todo el mundo, por lo que Amaia podrá recurrir a un viejo conocido para que le aporte información...

La prosa de Dolores Redondo ha ido mejorando con cada libro, su nivel descriptivo en este último tomo de la trilogía me ha enamorado. Mantengo lo que dije al reseñar Legado en los huesos, las escenas en las que nos cuenta lo que le pasa por la cabeza a Amaia me parecen sublimes, son muy ricas en detalles sin hacerse pesadas en absoluto. Consigue que el lector sienta lo mismo que la inspectora, no son muchos los libros que logran que me sienta tan implicada.

Por si no lo he dejado lo suficientemente claro hasta el momento, Ofrenda a la tormenta es un final más que adecuado para la estupenda trilogía del Baztán. Dolores Redondo pone punto final de manera sublime a los misterios del valle, pero la inspectora Salazar todavía no ha dicho su última palabra. Estaré encantada de leer lo nuevo de la autora y esperaré con muchas ganas la próxima novela de Amaia, que se ha convertido en una de mis protagonistas preferidas. 
Totalmente recomendado si buscáis novela negra con un toque diferente. 


Se me han quitado las ganas de comer nueces durante una temporada...

Este libro forma parte del reto: 




Primera trilogía completada. Va a ser difícil desbancar a la trilogía del Baztán del primer puesto, pero todavía queda mucho año por delante...






viernes, 13 de febrero de 2015

Legado en los huesos - Dolores Redondo







Título: Legado en los huesos
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Destino
Saga: Trilogía del Baztán 
         1. El guardián invisible (reseña) 
         2. Legado en los huesos
         3. Ofrenda a la tormenta





Si sois seguidores habituales del blog, quizá recordéis que hace no mucho tuve la ocasión de leer la primera entrega de la trilogía del Baztán y que me gustó mucho (y si acabáis de llegar por aquí os he dejado el enlace de mi reseña arriba para que echéis un vistazo). No he esperado mucho para coger este segundo libro, porque el final de El guardián invisible pide a gritos seguir con la saga. Pero este segundo libro me ha sorprendido todavía más que el primero. Si el primero me gustó, este me ha encantado. 
RECOMENDACIÓN: Si no habéis empezado la saga, NO leáis la sinopsis, pero podéis leer sin miedo mi reseña porque no contiene spoilers. 

Sinopsis oficial
El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer. De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.

En esta segunda parte de la trilogía del Baztán nos vamos a encontrar con un buen puñado de misterios y crímenes, y todos ellos parecen tener un nexo común: la inspectora Salazar. Amaia tendrá que ir atando cabos poco a poco y desentrañando las pistas que la conducen al individuo más escalofriante con el que se ha batido nunca, un asesino que firma sus crímenes bajo el nombre de una criatura mitológica llamada Tarttalo. 
La inspectora tendrá que compaginar su trabajo con su vida familiar, puesto que nuevos acontecimientos sacan a la luz sus temores y frustraciones debido a los acontecimientos ocurridos en su infancia que nos fueron revelados en El guardián invisible. Pero esta vez le va a ser muy difícil separar lo personal de lo laboral.

Todos y cada uno de los personajes tienen un lugar dentro de la novela, más o menos importante pero en cualquier caso no sobra ninguno de ellos. Al frente de todos ellos se encuentra nuestra incombustible Amaia Salazar. Si ya en el primer libro la inspectora consiguió convencerme, en este me ha encantado. Gracias a su tesón, a su inteligencia y a su intuición ha logrado abrirse paso en un mundo típicamente masculino y llegar a liderar a un grupo de policías, pero no puede bajar la guardia porque debe probar su autoridad día a día. El resto de compañeros de trabajo de Amaia me encantan, cada uno con su personalidad característica. Sin duda Jonan es mi gran favorito, pero Iriarte no se queda atrás. La evolución de uno de los miembros del equipo me ha encantado, pero para no hacer spoiler escribiré mi comentario en blanco: El inspector Montes. Madre mía el inspector Montes. Empecé la novela queriendo estamparle una silla en la cabeza y lo habría besado cuando fue el único capaz de mantener la calma durante el secuestro de Ibai. Y otro pequeño comentario totalmente personal, cada vez que aparecen los biólogos moleculares de Huesca mi biotecnóloga interior da palmas de alegría. Adoro a esos dos. 

La trama en esta ocasión es más enrevesada. Por un lado tenemos los distintos casos a los que debe enfrentarse el equipo de Salazar, y por otro, mediante algún que otro flashback seremos testigos de episodios especialmente interesantes del pasado de la familia de Amaia. La inspectora tendrá que asumir verdades difíciles, pero por suerte cuenta con aliados poderosos que han puesto sus esperanzas en ella para desterrar el mal que acecha el idílico valle. 
La trama principal está cargada de tensión y giros que mantienen al lector pegado a las páginas, siendo imposible soltar la novela hasta que sus ansias de saber han sido totalmente satisfechas. Y os aseguro que eso no pasa. Conforme avanzas en la lectura necesitas más.  No respiraréis tranquilos hasta cerrar la novela, y cuando esto ocurra querréis la tercera con urgencia. 
Tengo que decir que en esta ocasión  me ha resultado más sencillo atar los cabos y llegar a una conclusión que en la primera novela, pero cuidado, no por ello esta novela es peor. Al contrario, es mucho mejor que su predecesora, porque aunque sepas quién es el asesino no sabes cuál va a ser su siguiente paso, no sabes cómo va a reaccionar cuando Amaia por fin lo tenga frente a frente. Con esto Dolores me ha ganado por completo. El nombre del asesino me ha dado exactamente igual, lo que yo necesitaba era todo el procedimiento para atraparlo; y eso me ha sido concedido con creces. 

En cuanto a los escenarios, si en la novela anterior alababa su nivel descriptivo en esta no se queda atrás, aunque no es necesario hacer tanto hincapié en ello porque ya conocemos las zonas por las que se mueve Amaia de sobra, y esto Dolores lo sabe, así que se concentra en esta ocasión en proporcionarnos más sensaciones que lugares. Compartirá con nosotros los miedos y frustraciones de la inspectora, el alivio que la inunda en casa de su tía, su confusión y sus dudas... Aunque me habría gustado volver a encontrarme con el bosque en todo su esplendor, no puedo decir que esto me haya decepcionado en absoluto, le da a la inspectora Salazar nuevos matices que me han encantado. 

Por último, vamos con la verdadera nota distintiva de estas novelas. La fusión entre realidad y ficción, leyenda y actualidad, da un toque totalmente personal a los libros de Dolores Redondo y son lo que a mí personalmente ha conseguido seducirme por completo. Tengo que alabar de nuevo su labor investigadora gracias a la cual consigue integrar figuras mitológicas del folklore vasco-navarro con una trama policíaca, convirtiendo así lo que podría ser una simple novela negra en algo nuevo, algo diferente y consiguiendo unos resultados innegables. 

No es nada habitual, pero Legado en los huesos consigue superar a su predecesora. Una lectura adictiva protagonizada de nuevo por la inspectora Salazar, todo un ejemplo de mujer moderna y luchadora, que se enfrentará a un caso que pondrá a prueba su fuerza, su habilidad como policía e incluso su cordura. Creé un blog para poder recomendar libros como este. Haríais pero que muy bien en darle una oportunidad a esta trilogía. 



Este libro forma parte del reto: 



Empiezo pero que muy bien el reto. La primera parte me enganchó y esta continuación me ha atrapado. Tengo muchas esperanzas puestas en la entrega final. 





viernes, 12 de diciembre de 2014

Nueva sección: ponle banda sonora + Zombie Apocalypse TAG

¡Hola lectores! ¿Cómo van vuestras vidas? Yo ando muy contenta porque ya somos 80, ¡muchas gracias a todos los que seguís y comentáis! Sois los que le dais vida al blog, ya lo sabéis. Como ya sabéis, me gusta celebrar el aumento de los seguidores con retos o secciones, y en esta ocasión vuelvo a traeros una sección nueva que se va a llamar Ponle banda sonora.

Esta sección no va a tener una fecha fija aunque el día de publicación siempre será un viernes. 
Consiste en escoger una canción que me recuerde a un libro, un lugar o un personaje y comentar los motivos por lo que los asocio. La pareja elegida para inaugurar esta sección son El guardián invisible, de Dolores Redondo (podéis leer mi reseña  ) y Breathe me, de Sia: 



¿Por qué este libro y esta canción? Breathe me  me transmite la misma sensación que los escenarios boscosos que nos describe Dolores en su libro: calma, pero a la vez un pequeño punto de intranquilidad, como si supieras que hay algo más aparte de lo que estás viendo pero eres incapaz de descubrirlo. 

Y ahora es vuestro momento de opinar. ¿Qué os parece este dúo? En caso de que no os peguen ni con cola, ¿qué canción escogeríais para El guardián invisible? ¡Espero vuestros comentarios!

¡Y más cosas! Esto es un añadido de última hora a la entrada, pero es que no me he podido resistir a ponerlo. Ayer indagando por la blogosfera descubrí este divertido tag en el blog Las palabras de Mikel, en el cual hay que responder a una serie de preguntas sobre lo que haría en caso de apocalipsis zombie. El suyo es graciosísimo, os recomiendo la visita totalmente. Vamos a ver qué tal me queda a mí. 

1. Qué tres personajes de algún libro tendrías en tu equipo
Hermione, con llevarla a ella tengo la mitad del trabajo hecho, sabría absolutamente todo acerca de lo que son y cómo combatirlos. Por si acaso se le rompe la varita y necesitamos huir a toda prisa, elijo a Kirtash, que seguro que mantendría la cabeza fría. Y mi tercera elección es Legolas. Porque lo amo. 

2. El objeto que tienes a tu izquierda es el único arma que tienes, ¿cómo de jodido estás?
Bastante, para qué nos vamos a engañar. Tengo una taza vacía con su correspondiente cucharilla. Supongo que en caso de apuro podría clavar la cuchara en los ojos de algún zombi, pero el resultado sería más asqueroso que otra cosa. 

3. Si fueras un zombi, ¿a quién morderías?
A un conductor de autobús que desgraciadamente me encuentro muchas tardes y conduce como si llevase un camión de ganado. Lo brusco que es el tipo asqueroso. 

4. ¿Cuál sería tu plan de supervivencia?
Atrincherarme en un centro comercial abandonado y esperar a que los zombis se mueran de hambre, de aburrimiento o de lo que sea que se mueran. Porque no me trago que no se mueran nunca, lo que pasa es que nadie tiene la paciencia suficiente como para esperar a ver qué pasa. 

5. Si tus padres se volvieran zombies, ¿qué harías?
Emanciparme. Lejos.

6. ¿Quieres que ocurra un apocalipsis zombi?
Teniendo en cuenta la montaña de trabajo pendiente que tengo, sí, y por favor que sea bien pronto. Y que me toque en el lado de los zombies para poder hacer el vago sin remordimientos. 

Me ha encantado responder a estas preguntas tan graciosas a las que me he autonominado, si os apetece echadle el mismo morro que yo y hacedlo en vuestros blogs, ¡nos leemos!

miércoles, 3 de diciembre de 2014

El guardián invisible - Dolores Redondo







Título: El guardián invisible
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Destino









Como sabréis si sois lectores habituales del blog, me he propuesto leer más novelas de autores españoles porque, me avergüenza decirlo, conozco a muy pocos escritores del panorama nacional. El primer libro que escogí para empezar el reto fue El guardián invisible. Lo cierto es que no sabía gran cosa del libro, solo que hacía poco que se había publicado la última parte de la trilogía, y me dije "¡pues venga!", pero ni había leído la sinopsis ni nada de nada. Si me decidí a cogerlo el primero fue porque blogueras en cuyo criterio confío (Hache e Isa-janis concretamente) me dijeron que me iba a gustar mucho. Y no se equivocaban. 

Sinopsis oficial
 En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.


Aunque me encanta ir siguiendo las pistas para descubrir al asesino, suelo evitar las novelas negras por dos motivos. En primer lugar, los detalles morbosos no me gustan, qué queréis que os diga, cuando el autor empieza a describir con todo lujo de detalles cómo colgaban las tripas de la víctima me da asco. Y en segundo lugar, porque el detective de turno siempre (pero siempre) tiene un pasado horrible, y eso me deprime. 

¿Qué es lo que hace que esta novela sí me haya gustado? Amaia Salazar, nuestra protagonista, no se libra de la cruz que cargan todos los policías de novela, también tiene un pasado turbulento. Pero en este caso, fíjate tú cómo son las cosas, he permanecido enganchadísima a los acontecimientos de su infancia, que se nos van contando con cuentagotas. Amaia se ve forzada a regresar a su pueblo natal y eso hará que despierten en ella recuerdos y sensaciones que creía enterrados para siempre, entorpeciendo la investigación de los extraños asesinatos que están teniendo lugar en el valle cercano. 

En cuanto a los crímenes, la autora prefiere huir de descripciones morbosas del cadáver y de lugares llenos de vísceras y sangre para construir unos escenarios perturbadores sin necesidad de recurrir a descripciones repugnantes. Esto es algo que le agradezco profundamente. Dolores Redondo prefiere jugar con otros detalles, por ejemplo la forma en la que está colocado el cuerpo de la víctima o lo que se encuentra a su lado. Me parece una elección muy inteligente y acertada ya que esto despierta mucha más curiosidad en el lector que una carnicería. Al igual que le ocurre a Amaia, estaremos toda la novela preguntándonos, ¿cuál es la motivación del asesino?

Algo que me ha transmitido el libro es el cariño, el esfuerzo y la dedicación que ha puesto la autora en él, algo que no suelo percibir al leer cualquier novela. No se puede negar que la escritora ha recopilado muchísima información para escribir una novela lo más veraz posible. Por poner un ejemplo que me ha gustado mucho, describe el funcionamiento de técnicas científicas que se utilizan para comparar dos muestras de harina o determinar a qué especie de animal pertenecen unos pelos. Yo tengo una amplia formación científica y conozco dichas técnicas (de hecho he realizado bastantes PCR, dato pedante del día), así que sé de qué va la cosa, pero me ha gustado cómo lo explica la autora: sencillo, claro y directo. Otro autor se habría andado por las ramas y se habría liado con tecnicismos innecesarios. 

La ambientación del libro está muy cuidada. Dolores sabe crear distintos escenarios dependiendo de la acción que se desarrolla en ellos. Por ejemplo, la casa de la tía de Amaia me ha dado una gran sensación de seguridad y tranquilidad, mientras que el obrador ha conseguido ponerme los pelos de punta. Por no mencionar las magníficas descripciones del pueblo de Elizondo. 

Y lo mejor para el final: la parte sobrenatural. Dolores ha decidido darle un toque distintivo a su novela introduciendo en ella elementos del folclore vasco-navarro que al menos yo no conocía. Me ha gustado mucho descubrir a las figuras que ella nos presenta y es uno de los principales puntos por los que voy a leer sin duda alguna la continuación de la novela. Y por supuesto también la leeré por ese final completamente abierto que te da ganas de correr a la librería. 
También me han gustado esa pizca de magia negra, por llamarlo de algún modo, que aparece en momentos puntuales de la novela (para los que lo habéis leído, me refiero a lo de las cartas del tarot). Me encantaría ver esto más explotado en las siguientes novelas. 

En definitiva, El guardián invisible ha sido una toda una sorpresa. Me alegro muchísimo de haber descubierto esta trilogía y a esta autora. Una novela negra con toques sobrenaturales pertenecientes a la mitología del norte de España aderezada con los demonios personales de la protagonista. Bien documentada y bien escrita. Lectura obligada. 



Para que os informéis un poco más sobre la autora, os dejo el enlace a su página web: http://www.doloresredondomeira.com/ A modo de curiosidad os diré que se han comprado los derechos del libro para hacer una película. A mí personalmente me habría gustado más una serie de televisión, daría mucho más juego, pero si hacen las cosas bien puede quedar algo muy chulo. Crucemos los dedos.