Mostrando entradas con la etiqueta post-apocalíptico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta post-apocalíptico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2015

Cenizas - Ilsa J. Bick








Título: Cenizas
Autor: Ilsa J. Bick
Editorial: Nocturna









La novela juvenil tiene sus detractores y sus defensores, como todo. Yo en este caso me considero Suiza: neutral. Leo literatura juvenil sin ningún problema y me puede gustar más o menos, pero lo importante es que (en la mayoría de los casos) me entretiene mucho y me sirve para desconectar de lecturas más pesadas. Pero, a veces, estas lecturas que solamente deberían hacer pasar un rato ameno, son tan adictivas que se convierten en una de esas novelas que te dejan tocado. Cenizas es de este tipo. 

Sinopsis oficial
Alex entra en el bosque con una pistola. Cuando sale, el mundo ha cambiado.
Primero fue el zumbido. Después, los dispositivos electrónicos dejaron de funcionar. Y entonces...



Antes de empezar la reseña, un aplauso muy fuerte para quien sea que haya hecho la sinopsis. Va totalmente en serio. Sabéis que muchas veces inicio mis reseñas quejándome de las sinopsis porque revelan mucho o porque no tienen nada que ver con la historia o váyase usted a saber. Por eso me encanta encontrarme muy de vez en cuando con una de estas sinopsis: da tan poca información que consigue su propósito de picar al posible lector. Eso fue lo que ocurrió conmigo y me alegro mucho de haber ido casi a ciegas con esta novela. Os recomiendo mucha precaución con las reseñas que circulan por ahí, son demasiado completas y prácticamente cualquier detalle de más que os cuenten os va a estropear la historia. 
Me va a ser muy difícil hacer esta reseña porque voy a ir con pies de plomo para no revelar nada, así que me limitaré a hablaros de lo que ocurre en los dos primeros capítulos y a intentar comentarla un poco por encima.


Cenizas narra el inicio del apocalipsis desde el punto de vista de Alexandra, lo que supone la guinda de su vida: ha perdido a sus padres y pronto se va a perder a sí misma debido a lo que ella llama el "monstruo", un tumor cerebral que le ha arrebatado el sentido del olfato y la alegría de vivir. La conoceremos durante una excursión en la montaña y sentiremos en carne propia su desidia y esa sensación de me-da-igual-todo-y-digo-lo-que-pienso asociada a su condición de enferma terminal. Se encontrará inesperadamente con otros dos excursionistas, Jack y Ellie, y, entonces, ocurre. 

A pesar de haber sido comparada con Los juegos del hambre por activa y por pasiva para aumentar el número de ventas, esta no es una novela distópica sino post-apocalíptica, y con los acontecimientos y personajes de LJDH guarda un parecido más bien nulo, salvo una escena concreta que sí me ha recordado a la popular saga de Collins. Pero el parecido acaba ahí, Alex y Katniss no tienen nada que ver. De hecho, si tuviese que comparar esta saga con alguna otra que sirviese de referencia, sería con Las pruebas o con La cura mortal, la segunda y tercera partes de El corredor del laberinto; de hecho una de las críticas positivas de la portada es del mismísimo James Dashner. 

Alex es una chica cínica y con pocas ganas de ocultarlo, total, ¿para qué molestarse en guardar las apariencias? Su vida es una porquería y lo que le faltaba es tener que ir por ahí preocupándose del qué dirán. Pero cuando el fin del mundo acaba, se tendrá que enfrentar a cambios que no entiende y aprender a convivir con ellos. Aunque el sustrato base se mantiene a lo largo de la novela, se aprecia una evolución en el personaje sin perder su esencia, ese humor negro que la acompaña en ocasiones y las ganas de luchar. 
No os voy a hablar del resto de personajes porque no quiero estropearos la oportunidad de conocerlos, pero sí os puedo decir que no hay uno solo que no oculte un buen puñado de secretos, y la autora se saca unos giros estupendos de la manga. 

Al asistir al principio del fin junto a Alex iremos tan perdidos como ella, lo que a mí me parece un punto positivo. En esta clase de historias al principio el lector anda muy descolocado hasta que recibe las explicaciones necesarias, que muchas veces tardan capítulos en llegar, y esto saca de la lectura. Pero de esta forma, nos iremos haciendo las mismas preguntas que Alex y recibiremos las respuestas a la vez, por lo que es más sencillo conectar con la protagonista y además disfrutaréis con el proceso deductivo. La autora además juega con un recurso muy acertado: suelta detalles sin importancia como el que no quiere la cosa que páginas más tarde resultan ser un punto clave para la historia. 

La pluma de la autora es sencilla y directa contribuyendo a que la novela se lea con rapidez, algo en lo que también tienen mucho que ver las dosis de tensión que nos regala Bick. No hay capítulo que no te deje con ganas de ir a por el siguiente, en cada uno surge una nueva cuestión que debe ser respondida, un nuevo misterio que resolver o un nuevo peligro al que hacer frente. 
Y de esto último tenemos para dar y regalar. El apocalipsis de Bick es original y bien explicado, aunque desde luego en este primer libro no vamos a recibir todas las respuestas y tendremos que correr como locos a por el segundo libro (que tendremos en España dentro de nada). Tengo que advertiros de que la autora no se corta un pelo con las escenas sangrientas, encontraremos partes bastante violentas y muy explícitas, así como algunas descripciones poco aptas para estómagos delicados. Pero tranquilos, por una historia tan adictiva vale la pena pasar un mal rato (os lo digo yo, que soy la Princesita Melindres). 

De nuevo tengo que recomendaros que tengáis cuidado con las reseñas que leéis o con las opiniones que buscáis, porque además de revelaros alguna parte importante de la historia, podrían crearos una idea equivocada de la misma (volviendo al ejemplo de la comparación con LJDH). Porque si algo bueno tiene esta historia es que sorprende, cualquier cosa puede suceder y los secundarios tendrán buena parte de culpa. Giro tras giro, llegaremos a un abrupto final de infarto, que nos dejará con más dudas de las que ya teníamos y con un hormigueo de nervios por lo que le ocurrirá a nuestra protagonista. 

Cenizas merece ser leída. Seremos testigos del principio del apocalipsis de la mano de una protagonista acostumbrada a luchar por sobrevivir un día más. Tensión, intriga y un punto de gore se dan la mano en la novela de Ilsa J. Bick que os recordará que se pueden escribir historias estupendas en un género que muchos consideráis menor, la literatura juvenil. Engancha peligrosamente y deja con ganas de más. 

Sé que he dicho por activa y por pasiva que esta novela no se parece en nada a Los juegos del hambre, pero algunos diseñadores de portadas (en concreto creo que son los alemanes) parecen empeñados en no ver las diferencias. ¿No se os da un aire la chica de la portada sospechosamente a Jennifer Lawrence? Han hecho un copy-paste de un póster de En llamas...















viernes, 21 de noviembre de 2014

Espejismo - Hugh Howey








Título: Espejismo
Autor: Hugh Howey
Editorial: Minotauro









Aquí os traigo mi última lectura, una novela distópica de corte adulto, el inicio de una trilogía ya publicada por completo. Tenía muchas ganas de leerla así que me puse con ella cuanto antes y la he terminado bastante pronto, pero os confieso que en algunas partes he leído un poco por encima. Os dejo con la reseña para que me entendáis. 

Sinopsis oficial
En el futuro la Tierra es un planeta devastado en el que el aire se ha vuelto tóxico. Rodeados por este paisaje desolado, algunos seres humanos sobreviven en un silo subterráneo. Allí, hombres y mujeres viven en una sociedad regulada por estrictas leyes que han sido creadas para protegerlos. El sheriff Holston, quien no ha vacilado en defender las reglas del silo durante años, de repente rompe el mayor de todos los tabúes: pide salir al exterior. 
Su fatídica decisión desencadenará una serie de drásticos acontecimientos que llevará al resto de habitantes del silo a enfrentarse a algo que sólo se conoce por las historias y cuyo nombre ni siquiera se atreven a susurrar.


Bienvenidos al silo. Espero que os guste, porque no hay otro lugar al que ir. Salir fuera es absolutamente imposible, el aire está saturado de toxinas letales. La única posibilidad de darse un paseo es que te condenen a la limpieza; te darán un traje especial con el que puedes limpiar las cámaras externas, pero no tienes tiempo para mucho más. Es la forma que tienen las autoridades de quitarse de encima a los criminales peligrosos, la pena capital. Pero precisamente será la máxima autoridad del silo, el sheriff Holston, el que pida salir voluntariamente. 

En Espejismo nos encontraremos con varias historias interconectadas. La primera toma de contacto con este entorno subterráneo será con el sheriff Holston, con quien entenderemos por qué no es posible salir al exterior. Después, la alcaldesa Jahns nos llevará a dar un paseo por los distintos pisos del silo para conocer su funcionamiento y a algunos personajes clave, entre ellos la protagonista: Juliette. 
Y hasta aquí puedo leer, cualquier cosa que os cuente más allá de esto sería un spoiler como una casa de grande. Así que lo siento mucho, en esta ocasión no os voy a hablar en profundidad de los personajes para no estropearos las sorpresas. Sí os puedo decir que me ha convencido Juliette como protagonista, me ha gustado estar a su lado durante todos sus avances y ver la actitud que adoptaba ante ellos. 

La ambientación está muy lograda. Hugh Howey ha construido un enorme silo subterráneo en el que lo más parecido a una ventana se encuentra en los pisos superiores, aunque son simples pantallas que revelan un exterior tóxico y desangelado. Me ha resultado muy chocante que en una construcción de semejantes dimensiones no hubiese ni un solo ascensor, lo que obliga a sus habitantes a estar todo el tiempo subiendo y bajando un centenar de escaleras. Las escenas en las que se describen los desplazamientos por el silo me han parecido las mejor escritas de todas, han conseguido transmitirme esa sensación de agotamiento y en muchas ocasiones hasta tristeza por ese destino al que nunca parecemos llegar. 

La trama está repleta de giros y misterios. Como muy bien dice la portada, si no te matan las mentiras, lo hará la verdad. En este mundo distópico hay peligros por todas partes, especialmente agazapados en el interior de los habitantes del silo, lo cual dará lugar a situaciones inesperadas que obligarán a los protagonistas a emprender acciones desesperadas para luchar por su supervivencia. 
Un pequeño comentario para el final del libro. Es uno de esos finales tipo abierto-cerrado, como a mí me gusta llamarlos. Es decir, ocurren una serie de cambios cruciales para los personajes, pero la historia no es cortada abruptamente de forma que tienes que ir corriendo a por el segundo libro. Siempre me resulta muy agradable encontrarme con un final así. 

Entonces, se puede decir que Espejismo es un libro bueno, lleno de acción y secretos por destapar. Pero ha habido partes que me han aburrido muchísimo. El viaje de la alcaldesa Jahns, por ejemplo, sobre todo porque la parte del sheriff es muy adictiva y me dio la sensación de que se producía un parón muy brusco. Otra pega que le encuentro al libro es que Hugh Howey abusa un poco de la tensión, las escenas en los que los personajes están en peligro mortal son demasiadas y muy largas; esto es algo completamente personal, por supuesto, pero llega un momento en el que esta clase de escenas me saturan y opto por ir leyendo rápido (vamos, que me salto párrafos) para saber qué idea milagrosa tiene para salvarse. 

Espejismo es una interesante novela distópica, una propuesta muy original en la que las acciones humanas son mucho más peligrosas que un mundo tóxico. Os animo a descubrir por qué la edición española ha escogido este título en lugar del original, Wool, que se ha mantenido en muchos países (a mí personalmente me gusta mucho más Espejismo, es como si fuese una broma privada que solo entendemos los que hemos leído el libro). Como curiosidad os dejo un enlace para que podáis echar un vistazo al interior del silo, para ir abriendo boca: http://www.cronicasdelsilo.com/

Y ahora, la solución del Qué voy a leer ahora del domingo. La portada pertenece a...



A todos los chicos de los que me enamoré, de Jenny Han. El premio esta vez se lo lleva Atenea, del blog Palabras para pensar, que no solamente acertó con el título sino que además lo dijo en inglés. Eso es clase, sí señor. Así que Atenea es en esta ocasión la Más avispada, ¡felicidades! 

viernes, 17 de octubre de 2014

La quinta ola - Rick Yancey






Título: La quinta ola
Autor: Rick Yancey 
Editorial: Molino










Aprovechando que el mes que viene sale a la venta la segunda parte, os traigo mi reseña de La quinta ola. A este libro se le dio muchísima publicidad hace cosa de un año, hasta el punto de que ya estaba planeada una adaptación al cine antes incluso de que saliera a la venta. En mi caso, la publicidad funcionó a las mil maravillas, porque me volví loca por conseguirlo. Lo cierto es que el autor tiene muy buen material pero hay un detalle, un único detalle, que hace que mi opinión final de la novela no sea tan alta como podría haber sido. 

Sinopsis oficial
En el amanecer de la quinta ola, Cassie está huyendo por un tramo desolado de autovía. Huye de esos seres que aunque parezcan humanos, deambulan por el campo matando a cualquiera. Dispersando a los últimos supervivientes en la tierra, aislando a los resistentes, intentando vencer, así, los últimos vestigios de la humanidad. Cassie sabe que mantenerse a solas es la única opción para seguir con vida. Hasta que se topa con el cautivador y misterioso Evan Walker. Un joven que parece capaz de ayudarle a encontrar a su hermano. Así que Cassie deberá tomar una elección definitiva: confiar o perder la esperanza, desafiar o rendirse, vivir o morir… abandonar o levantarse y luchar.

El principio de la novela me pareció impresionante. La protagonista era increíble: Cassie era una chica fuerte y decidida dispuesta a encontrar a su hermano aunque las probabilidades de que esté muerto sean muy altas. Mediante flashbacks iremos descubriendo cómo ha llegado a su situación actual en la que el planeta está prácticamente en ruinas. 
La sinopsis no lo indica, pero tendremos más de un narrador. Zombie también me ha gustado mucho, un personaje que no esperaba encontrar cuya evolución a lo largo de la novela me ha encantado, justo lo contrario que me ha sucedido con Cassie. ¿Y esto a que se debe? A la historia de amor que Rick Yancey mete con calzador. 

El libro está plagado de giros absolutamente impredecibles. Sus páginas transmiten una fuerte sensación de desconfianza y paranoia, no puedes estar seguro de qué es verdad y qué es mentira, en qué personajes se puede confiar y cuáles están mintiendo descaradamente. Simplemente genial, en este aspecto tengo que rendirme a los pies del autor, que demuestra tener una mente muy enrevesada capaz de dejar al lector totalmente aturdido. Además cambiar de narrador en los momentos de mayor tensión me parece un recurso muy acertado, te deja muerto de impaciencia y devoras la historia para volver al punto en el que estabas, pero por el camino te ataca con otro giro inesperado y empiezas otro ciclo idéntico. Genial.

La ambientación está muy cuidada, me ha gustado mucho su mundo post-apocalíptico (yo más bien meto esta novela dentro del género post-apocalíptico, aunque hay quien prefiere meterla dentro de las distopías para aprovechar el tirón de LJDH  o Divergente). Creo que las olas siguen un orden muy lógico para sumir a la humanidad en el caos. Ya lo he mencionado antes, pero lo vuelvo a repetir, las olas, que no son reveladas en forma de flashbacks, son del todo geniales. 

Y ahora toca criticar la parte que no me ha gustado nada y que habría borrado por completo de la novela o por lo menos modificado. Cuidado porque algunos podéis considerarla SPOILER, si no habéis leído la novela, quizá deberíais saltaros este párrafo. La historia de amor. No me la he podido creer, lo siento mucho. Básicamente me ha parecido esto: chica se queda en casa de tipo que tiene toda la pinta de estar perturbado y encima se enamora. No, ni hablar. Y los capítulos narrados por el chico me han encantado, ojo, me han parecido preciosos. Mi problema es la actitud de Cassie. ¿Qué pasa con esa chica luchadora del principio? Que desaparece, y eso es algo con lo que no puedo. Si el libro lo hubiese escrito yo (ojalá, no tengo el talento que demuestra Rick con esa trama tan bien desarrollada) habría dado a conocer los sentimientos del chico, pero no habría hecho que Cassie se enamorase. Que empezase a confiar en él sí, me parece bonito, ¿pero amor? Si lo acabas de conocer, mujer, ya tendrás trilogía para quererlo locamente. Por suerte Zombie se mantiene en su línea y Cassie hacia el final recupera parte de su arrojo inicial, así que no todo es malo. 

La quinta ola es una novela que gustará a todo aquel que esté buscando un libro de acción lleno de giros sorprendentes. Para mi gusto, la parte romántica sucede demasiado deprisa, lo cual hace que me haya quedado un cierto regusto amargo, porque podría haberse convertido en una de mis novelas favoritas. Eso sí, no dudaré en leer su continuación, porque el final es muy abierto y estoy convencida de que Rick Yancey sigue teniendo buen material con el que construirá una saga muy emocionante. 

Acabo con un boceto que he encontrado por Google de mi escena favorita del libro, una de las que más me hicieron pensar.